domingo, 29 de junio de 2008

Volcán Chitén: El cambio de un paisaje.


La comuna de Chaitén, parte de una de las regiones ganaderas y lecheras más ricas del territorio chileno, se localiza entre los paralelos 42º30’ y 43º30’ de latitud sur, en una estrecha de franja entre los meridianos 72º y 73º Oeste, la cual no supera los 50 kilómetros. Es una comuna y localidad chilena, ubicada en la Provincia de Palena, X Región de los Lagos. Chaitén es la principal ciudad y capital, tanto de la comuna homónima como de la Provincia de Palena, siendo una de las puertas de entrada a la Patagonia chilena.

Según los datos entregados en el portal de Internet de dicha comuna, esta consta con una superficie de 8.471 Km2 y una población de 7.255 habitantes (3.242 mujeres y 3.940 hombres), la comuna de Chaitén acoge a un 0,67% de la población total de la región, un 43,40% corresponde a población rural y 56,60% a población urbana (Datos Censales 2002).


Una de sus características es que dentro de este espacio geográfico se encuentra el volcán Chaitén, ubicado en las costas de la X Región de Chile, a 10 km. de la comuna anteriormente nombrada.

Morfológicamente, la comuna corresponde a una continuación de la Cordillera de los Andes, la que ha sufrido diversos procesos erosivos, principalmente de origen glacial, que la hacen descender abruptamente hacia el mar en forma de valles y fiordos y que presenta montes de baja y mediana altura.

Tras 9,000 años de silencio, el volcán Chaitén, despertó el 2 de Mayo de 2008 de su milenario letargo, dejando todo cubierto de una espesa capa de ceniza. Y modificando el paisaje que los habitantes de la comuna que recibe el mismo nombre estaban acostumbrados a ver. Este volcán que pasó desapercibido por su tamaño y silencio durante tanto tiempo, cambió en pocas horas el paisaje y la vida de las personas que vivían en la comuna de Chaitén y sus alrededores.

Tras la erupción del volcán, la comuna de Chaitén y sus alrededores, se vio enfrentada a ver un paisaje modificado, que quedo cubierto por completo por una gran capa de ceniza que hacia casi imposible respirar sin tener una mascarilla.
Esta modificación fue producto de las interacciones que en el espacio geográfico, señalado anteriormente, se dieron. La erupción del volcán trajo consigo una seguidilla de temblores que produjeron grietas en el suelo. Los ríos comenzaron a arrastrar material piroplástico en sus causes, modificando la pureza que antes los representaba. Además de las zanjas que se produjeron cuando los ríos se desbordaron modificaron el paisaje que los habitantes de Chaitén estaban acostumbrados a ver.

Todas estas interacciones produjeron que los habitantes tuviesen que desalojar la comuna por completa siendo albergados en la ciudad de Puerto Montt principalmente. Esta situación agregó al paisaje anteriormente descrito, un cambio en la demografía de la comuna, puesto que quedo totalmente deshabitada producto de la imposibilidad de continuar de seguir viviendo en el sector producto de la alta peligrosidad a la cual se veían enfrentados los habitantes si seguían en el lugar.

Pese a ser una de las zonas ganaderas mas ricas en el territorio, este paisaje también se vio afectado, puesto que muchos de los animales quedaron abandonados a su suerte, muriendo muchos de ellos en los caminos o en los mismos lugares donde antes tenían de comer. Ahora sólo estaban rodeados de cenizas.

El Gobierno de Chile, tuvo inmediata respuesta ante la emergencia que se vivía en la zona, pero como era de esperarse, las personas afectadas no quedaron satisfechas con las medidas que se tomaron. Por supuesto que esperaban volver a la tierra que les pertenece, sin embargo esto no es posible, sino en unos años más, ya que se está evaluando la reconstrucción de la comuna.
Para ayudar a los pobladores de Chaitén, el Gobierno, les otorgo un pago por familia, sin embargo para los afectados no es suficiente y claro está, ellos perdieron la totalidad de sus bienes y las fuentes de sus recursos.

Las habitantes de Chaitén piden volver a sus tierras, sin embargo esto no es seguro para ellos, y esta por delante la seguridad de las personas. Es importante que como país apoyemos a estas personas que quedaron desvalidas, que vieron como el paisaje que veía a diario fue modificado producto del actuar de la naturaleza, y frente a esta fuerza lamentablemente no se puede hacer mucho salvo estar preparados.
Un video que permite apreciar un antes y un después de la erupción del volcan Chaitén.
Referencias:

martes, 20 de mayo de 2008

Independencia de Chile.




Referente a la Independencia de Chile Sergio Villalobos señala que: “Es indispensable, también para enfocar los antecedentes, tener una visión total del proceso hasta sus últimas etapas, en lugar de basarse exclusivamente en la documentación de un momento. Así, por ejemplo, antes de decidir si el desarrollo de Chile hacia 1810 era suficiente para provocar la independencia, forzosamente hay que compulsar una documentación que llega hasta 1818, y aun más allá. Solo de este modo pueden apreciarse correctamente las ideas y sentimientos que movían a los hombres en los comienzos de la revolución.
Para una comprensión adecuada de la revolución emancipadora, se hace necesario distinguir dos etapas separadas por el año 1819: antes de ese año hay que considerar principalmente el desarrollo que el país ha experimentado bajo el periodo colonial, con su secuela de aspiraciones y descontento. Después de 1810, entran en juego, cada vez con mayor insistencia, influencias venidas de fuera, que son determinantes en la peligrosa inclinación por la cual se deslizan los hechos. Debe agregarse a ello el odio profundo contra el español, que surge y alcanza su momento más vívido en la Reconquista, 1814-1817, resultando el factor inicial del rompimiento”.
A comienzos de 1800, nada indicaba que se estuviera a punto de independizarse políticamente de España. Más todavía, la aristocracia chilena manifestaba una sincera lealtad a la Corona. Las inevitables quejas contra la administración española, tomaban por blanco a los funcionarios dependientes del Monarca, pero nunca al Monarca mismo.
No obstante lo anterior, algunos hechos hacían inevitable que, tarde o temprano, los reinos de América adquiriesen la independencia y de forma más particular, Chile.
Es importante haber tenido una independencia en nuestro país ya que es necesario tener una autonomía viendo por los propios intereses del país y no depender de un país que se encontraba a muchos kilómetros de distancia y el cuál no estaba al tanto de lo que acontecía en el país como las mismas personas que lo habitaban.
Esta promulgación de independencia viene potenciada por lo que sucede en el mundo en ese siglo, no es un acontecimiento que surge de manera espontánea, sino que responde a una serie de hechos que están ocurriendo en el mundo. Uno de estos ideales son los de la Ilustración
, con sus críticas de a las instituciones sociales, políticas y religiosas contemporáneas. Pero este fermento intelectual no era un asunto que dividiera a los criollos de los españoles, ni era un ingrediente esencial de la independencia.
La Ilustración
destacó más a la luz de la Revolución Francesa y de la independencia de los Estados Unidos. De estos dos movimientos. La influencia de los Estados Unidos la más duradera.
Para lograr la Independencia tan esperada, se produjeron a lo largo de los años que duro el proceso, una serie de batallas en las cuales murieron muchas personas, pero que estaban dispuestas a hacerlo y entregaron sus vidas para lograr tan anhelado deseo.


Luego de promulgada de independencia generó en el país un estado de inestabilidad en donde las personas encargadas de asumir el poder, se vieron sobrepasadas con las responsabilidades además de verse observados por todo un grupo de personas que vigilaban el actuar de la persona encargada de llevar a un país hacia su desarrollo independiente.
Como toda nueva etapa que se vive, es normal que exista un periodo de acomodarse ante las nuevas situaciones que enfrenta el país, y el caso de la independencia con es la excepción, y ésta trajo para Chile, un nuevo país independiente un periodo de una intensa agitación política, hecho que queda representado centralmente en que en 7 años Chile realizó tres Constituciones, siendo estas cartas políticas de corte muchas veces antitético entre ellas. También este periodo se caracterizó por que hubo una importante sucesión de gobiernos, entre juntas de gobierno, gobiernos unipersonales y provisorios.
Ante el temor del estallido de una guerra civil, el 28 de enero se congregó en Santiago una asamblea que exigió la renuncia del gobernante. Tras una reunión a puertas cerradas en el edificio del tribunal del Consulado, O'Higgins refirió evitar la confrontación y accedió a renunciar, autoexiliándose más tarde en el Perú.
Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década.
Todos los procesos de Independencia tienen instancias de lucha donde lamentablemente mueren muchas personas para ver logrados los ideales que mueven su accionar, y este no fue la excepción. Creo que fue muy valiente comenzar este proceso y finalmente promulgar la Independencia, y sacar adelante a un país completo. El problema nace cuando las personas que están en los cargos de mando se ven sobrepasadas por la situación y da paso a una inestabilidad política. El país que tenemos hoy en día ya sea con sus características buenas y malas es producto de ese tiempo y gracias a las personas que comenzaron con este ideal, somos un país autónomo y libre.



Un video acerca de la Independencia de Chile.



Bibliografía:
Bloch Marc Introducción a la Historia, Breviario Fondo de Cultura Económica
Encina Francisco. Historia de Chile.
Villalobos Sergio. Tradición y reforma en 1810. Ediciones Universidad de Chile.
www.memoriachilena.cl
www.auroradechile.cl


miércoles, 2 de abril de 2008

¿Existe aún la capacidad de asombro?

Descripción:
Un problema que a mi parecer es muy grave y que está sucediendo en la actualidad es que hemos perdido la capacidad de asombro como sociedad. Ya nada nos sorprende, todo es natural, las cosas pasa por nuestros ojos de una forma tan liviana, casi invisible que ni siquiera nos inmutamos cuando se nos cruzan por delante.
Es un problema que va abarcando más y más terreno y lamentablemente lo estamos traspasando a los niños, las personas quienes podrían tener más capacidad de asombro debido a que están recién descubriendo el mundo en el que viven.
La capacidad de asombro se puede llevar a las salas de clases, y que maravillosas son esas clases cuando los alumnos se sorprenden de lo que aprenden y donde son participativos, cuando tienen dudas y preguntan, cuando al contarles que cierta historia ficticia, y los niños son capaces de creerla y hacerse parte de ella.

Hipótesis:
Los niños están perdiendo su capacidad de asombro debido al bombardeo de tecnologías e información que está en constante juego y afecta el aprendizaje de los niños en las escuelas.

Verificación:
Para Maria Elena Romo, docente de la Universidad Autónoma de Guadalajara, la pérdida de la capacidad de asombro es una “tristeza por el niño que no se asombra, por el niño precoz que a fuerza de tecnología ha sido "estirado" para convertirlo en un adulto, porque su vida está exigida para que vea sobre el hombro de los demás”. Esto es lo que pasa en las salas de clases.
¿Que ejemplo pueden tener los niños si los adultos no nos asombramos frente a ciertas cosas que jamás deberían de dejar de sorprendernos? Un ejemplo muy concreto y bastante reciente es la noticia del “Día del Joven Combatiente”. El Gobierno de Chile manifestó tranquilidad ante los incidentes ocurridos tal día, que estaban “satisfechos” por la disminución de incidentes ocurridos. Que es lo más grave, que esa noche murió un joven, y ¿alguien se sorprendió? ¿Para que nos sorprendamos tienen que morir 10 o 20 personas? Basta con que una sola persona muera, para que impacte, lamentablemente ya estamos lejos de sentir esto.
Si comparamos el mundo el que vivimos hoy, al que se vivía hace años atrás, las cosas han cambiado. Estamos insertos en un mundo tecnológico, donde siempre hay un computador conexión a Internet, que los niños saben manejar a la perfección, televisión no solo con canales nacionales, sino que con un sin fin de canales de distintos países, es decir, tenemos todo materialmente. Recibimos demasiada información, de diferentes lugares, personas, que a veces terminamos saturados, y ya nada nos importa. Al Parecer la capacidad que nosotros teníamos cuando éramos más pequeños se va reduciendo en las siguientes generaciones y está afectando a los niños de hoy en día.
Ahora es mucho más difícil llegar a un niño, si no lo sorprendemos no toman atención y no se interesa en el nuevo tema, porque es probable que ya tengo información acerca de el o porque no es significativo para él. Los niños lamentablemente están viviendo sin observar realmente lo que ocurre a su alrededor, van perdiendo lo que para muchos es condición esencial en el desarrollo del conocimiento... la capacidad de asombro.

Según el paradigma interpretativo, el investigador y el objeto de investigación interactúan y se influyen mutuamente. El sujeto que conoce y el objeto por conocer son inseparables.
En este caso, rescataré al autor Herbert Blumer quién plantea, específicamente en los fundamentos del interaccionismo simbólico que señalan que:
Los seres humanos actúan hacia los objetos en base a los significados que estos tienen para ellos. Los seres humanos actuamos hacia las cosas sobre la base de los significados que estas tengan para nosotros.
El significado surge en la interacción social. El significado que atribuimos a las cosas surge de la interacción social que uno tiene con sus semejantes.
Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación. Precisamente los significados son manipulados y modificados a través del proceso de interpretación utilizado por la persona al relacionarse con las cosas que encuentra en el mundo que le rodea.
El asombro surge y se puede expandir de acuerdo a las experiencias que uno ha tenido en la vida. Cada uno le da un significado a lo que se aprende de acuerdo a lo que uno ha vivido. Cuando viene el asombro por algo que vemos, oímos, descubrimos, entre otras cosas, entonces luego de ese momento de asombro viene la instancia de pensar, de analizar, investigar sobre lo que nos produce asombro para conocerlo y hacerlo familiar y adecuarlo a las experiencias vividas. Pensamos en las causas, consecuencias, los por qué y otras interrogantes e incógnitas que deseamos sustituir por el valor verdadero, o sea, la verdad. Es lo que hay que rescatar en las salas de clases, la capacidad de asombro como una forma de llegar a los alumnos y que de esta forma sean capaces de reordenar lo que conocían de antes.

Reflexión:
Debemos rescatar el valor de la pregunta, no sólo como medio de comunicación cotidiana sino en el valor proyectivo del lenguaje como base del pensamiento del niño para su desarrollo integral. Debemos estar alerta a las preguntas para crear oportunidades de aprendizaje que le permitan encontrar respuestas como consecuencia de su pensamiento y de sus referentes contextuales de manera de rescatar los valores de la pregunta. Es decir, que debemos estimularlas para hacerlas reflexivas e hipotéticas para potenciar y proyectar la capacidad de asombro del niño o la niña de manera que tenga sentido de contexto y significado para su desarrollo. Neruda hablaba del "arte de preguntar".
Como profesores debemos potenciar esta forma de actuar tratando en lo posible de realizar cosas nuevas con los alumnos y que sean significativas para ellos. Trabajar en conjunto con los padres para que de esta forma se pueda manejar la cantidad de información que están recibiendo los niños de la televisión o de Internet y hablar con ellos, que hay cosas que no son cotidianas, y que hay que analizarlas y no dejarlas pasar.